Sala José Félix Ribas: el cantar de un espacio*
Por Efraín Corona
El
canto grupal ha estado presente, y siempre lo estará, en todas las
civilizaciones: es parte importante en las celebraciones sociales y en las
ceremonias religiosas de los seres humanos. Sin embargo, largo fue su camino
para lograr que las voces se independizaran sin dejar de ser colectivas; para
lograr armonías y confrontaciones melódicas integradas en un todo y con un
equilibrio perfecto; para lograr, en fin, el llamado canto coral. En otras palabras,
si bien el canto grupal se acerca más a la misma esencia del hombre, es de
todos sabido que por muchos años su disfrute venía dado por el carácter
esencialmente monódico que reinaba en el arte de la música: el canto era
simplemente homofónico o unísono.
Investigadores
y especialistas en la materia han
establecido que el canto coral, canto a varias voces o polifonía, es decir, la
yuxtaposición de diversas melodías que se desarrollan en forma simultánea,
tiene su punto de referencia organizada más antigua en la liturgia cristiana:
hasta bien entrada la Baja
Edad Media estuvo basado en un canto sin acompañamiento,
monotemático e interpretado al unísono. Era el llamado canto llano religioso
del cual partió la polifonía, cuyos estilos más antiguos y elementales se
encuentran en el organum, en el que
se distinguía claramente la voz principal, o guía del canto, de la voz que
desarrollaba el acompañamiento melódico en forma libre, pero siempre
relacionado con el tema principal, y en el
discantus, en el cual la voz adelantaba un movimiento contrario con
respecto al tema propuesto por la melodía principal. Justamente, de ese discantus, en el siglo XIV, nació el
contrapunto y todas sus derivaciones, las cuales se fueron entrelazando hasta
que se conformó todo el entramado músico-vocal que existe en la actualidad y
que incluye lo folklórico y lo popular como elementos de vital importancia.
Determinar los
orígenes del canto coral en Venezuela con la exactitud que se ha establecido en
la historia musical universal, resulta un tanto difícil. De hecho, es un
trabajo de investigación que aún está por ser desarrollado. Algunos músicos e
investigadores presuponen, y seguramente no están muy lejos de la verdad, que
el canto coral en el país debió practicarse, tanto en lo religioso como en lo
festivo, incluso antes de la llegada de los españoles; ni qué decir de los
primeros años de
Lo
cierto es que los venezolanos, mientras las investigaciones no demuestren lo
contrario, tuvieron que esperar hasta el siglo XX para ver nacer su movimiento
coral. Por lo menos así lo dice su partida de nacimiento. Según cuentan los
estudiosos y narraron los propios protagonistas, lo que se ha determinado
históricamente como el primer coro venezolano fue conformado en 1930, gracias a
una inspiración ucraniana y a una diversión carnestolenda: en 1927 actuó en el
Teatro Municipal de Caracas la agrupación Los Cosacos del Don, coro ucraniano
de voces oscuras que causó gran impacto en la ciudad. Tal fue el éxito de la
actuación y el delirio artístico provocado que un grupo de jóvenes músicos
venezolanos (Juan Bautista Plaza, Eduardo Calcaño, José Antonio Calcaño, William Werner y Vicente Emilio Sojo), que
más tarde serían impulsores de la llamada Escuela Nacionalista –segundo gran
movimiento musical que se desarrolló en Venezuela–, decidieron armar una
comparsa de cosacos para el Carnaval capitalino del año siguiente. Y así lo
hicieron: en su recorrido carnestolendo, el quinteto varonil (algunas
referencias del hecho agregan a Miguel Ángel Calcaño como el sexto del grupo),
vestido a la usanza ucraniana, con barba postiza y máscara, divirtió a todo
aquel que lo vio. Además, causó mucha curiosidad por las canciones que
interpretó, compuestas o arregladas especialmente para esa ocasión.
Como
Vicente Emilio Sojo fungía de director, varias personas le incentivaron para
que enseriara esa propuesta y armara un coro grande, un orfeón. Sojo, quien con
el correr de los años se convertiría en el maestro Sojo, les tomó la palabra y,
en 1929, como un homenaje al compositor venezolano José Ángel Lamas, armó el
Orfeón Lamas, decano de los coros venezolanos o, por lo menos, primer grupo en
su estilo creado en el presente siglo, al cual se unieron las voces de
En las
siguientes tres décadas la evolución del movimiento fue un tanto lineal.
Durante ese período nacieron grupos importantes y claves para la historia coral
venezolana. Algunos aún se mantienen vigentes, como es el caso del Orfeón de
A
partir de 1960 se dio un positivo crecimiento. A los grupos ya citados se
sumaron la Schola
Cantorum de Caracas (generadora e impulsora de todo un
movimiento polifónico), el Orfeón de la Universidad Católica
Andrés Bello, la
Coral Filarmónica de Caracas, la Coral Filarmónica
de Aragua, la
Coral Universitaria de Maracay, los Madrigalistas de Aragua, la Coral del Banco Industrial de
Venezuela (decano de los coros bancarios del país), la Coral del Banco Central de
Venezuela, la Coral Mobil ,
la Agrupación
Polifonía , el Orfeón Nueva Esparta, la Coral Falcón , la Coral de la Universidad del Zulia,
el Orfeón Carora, la
Coral Antonio Carrillo de Barquisimeto, el Coro de Cámara de
Caracas, la Coral Viasa
y el Grupo Vocal Metropolitano, entre muchos otros. Mención especialísima de la
década rebelde merece el Quinteto Contrapunto que, de la mano del fallecido
compositor Rafael “Fucho” Suárez, dejó una profunda huella en el canto
polifónico del país.
En
septiembre de 1976, una tragedia que enlutó a todo el país le dio un empuje
violento al movimiento coral venezolano: el director Vinicio Adames, la
profesora de canto Leyla Mastrocola y los integrantes del Orfeón de
Coincidencialmente, 1976 también fue el año
en que comenzó a funcionar la sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño,
abierta sin haber sido concluida, en
octubre del año anterior. Acogedora, “distinta”
y hecha especialmente para el disfrute acústico del espectador, esta sala vino
a compartir la preferencia, la importancia y la primacía, en relación al canto
coral , con el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, destronando, en
ese sentido, al Teatro Municipal de Caracas que, cual Bella Durmiente,
esperaría el beso de su príncipe encantado durante un largo período de
restauración.
Si
bien desde el principio la sala Ribas, como familiarmente se le conoce, estuvo
reservada especialmente para el arte orquestal, la polifonía vocal,
representada básicamente en la participación de obras sinfónico-corales, ha
tenido una visible figuración en lo que ha sido su evolución histórica. De
hecho, para muchos coros nacionales el cantar en este espacio se ha convertido
en un punto de honor y de prestigio profesional. La lista de agrupaciones
vocales que han actuado en esta sala, en apenas dos décadas y media de
existencia, es tan larga que, sin exageración, podría servir de directorio
oficial de los coros existentes en el país. Ello habla también de las
facilidades que se brindan para actuar allí. La sala Ribas ha visto nacer,
crecer, desarrollarse, reproducirse y hasta morir a muchas agrupaciones. Un
ejemplo claro lo podría representar la Camerata de Caracas que fundó y aún dirige ese
talento de mujer que es Isabel Palacios. Por muchos años este grupo tuvo como
escenario principal a estos espacios. En la Ribas se presentó primero como Camerata de la Orquesta Nacional
Juvenil de Venezuela (1978). Siete años después se convertiría en Camerata de
Caracas, para luego subdividirse en Camerata Barroca, Camerata Renacentista y
Solistas de la
Camerata. Otro ejemplo sería la Coral Filarmónica
de Caracas: la sala Ribas fue testigo silente de sus últimas actuaciones antes
de desaparecer para siempre; o el Ensamble 9, grupo de cámara que dio mucho qué
hablar en el movimiento coral venezolano y que la sala vio nacer y morir.
Otra
agrupación que ha tenido a la sala Ribas como escenario principalísimo es la Schola Cantorum de
Caracas que, ya bien sola o en combinación con el Orfeón de la Universidad Simón
Bolívar, la Cantoría
Alberto Grau y el Movimiento Coral Cantemos, pero siempre
bajo la batuta de María Guinand y Alberto Grau, han escenificado allí, dejando
varias páginas escritas para la historia, las más significativas obras
sinfónico-corales nacionales y universales. En esta tarea histórica también se
suman, además de las ya citadas Camerata y Filarmónica, el Coro del Teresa
Carreño, la Coral
Juvenil de Aragua Federico Villena, la Coral de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central
de Venezuela (UCV), la
Coral Falcón , el Orfeón de la UCV , los Niños Cantores de Villa de Cura, el
Polifónico Rafael Suárez y Orfeonistas de Siempre, entre otros.
Pero,
en honor a la verdad, son muy pocos los grupos que han actuado solos en la sala
Ribas, pues la mayoría lo ha hecho, o bien en una gran masa sinfónico-coral o
como participante de uno de los tantos festivales que allí se han desarrollado,
entre los que merecen especial mención los organizados por el Movimiento Coral
Cantemos, la
Fundación Vinicio Adames, la Fundación Calcaño ,
la Sociedad
Venezolana de Canto Gaudeamus, la Fundación Schola
Cantorum de Caracas y la hoy desaparecida Fundación Latino. También hay que
destacar los encuentros fraternales realizados por grupos o instituciones con
la intención de celebrar a lo grande algún aniversario. Entre las corales que
han actuado solas destaca la
Coral del Cuerpo de Bomberos que, según registra la
cronología, fue la primera coral que actuó en esta sala (el 25 de junio de
1977, bajo la dirección de Orlando Leiva), Coral de la Facultad de Ciencias de la UCV , Coro de Cámara de
Caracas, Coral Capella de Caracas, Cantoría de Mérida, Cantarte Coro de Cámara,
Voces Oscuras Antonio Estévez, Coral José Antonio Calcaño y Coro de Niños del
Conservatorio Juan José Landaeta, por mencionar algunos. Por supuesto, también
están la Schola
Cantorum , la
Camerata , el Orfeón de la Universidad Simón
Bolívar, la Cantoría
Alberto Grau, el Orfeón de la UCV y el Coro del Teatro Teresa Carreño, valga la
pena decir el único coro de ópera que existe en el país y además, el único que
puede ser catalogado como profesional.
La
sala José Félix Ribas ha sido tan importante para el movimiento coral
venezolano que muchas agrupaciones la han escogido como estudio de grabación
para sus producciones discográficas. Cuenta de ello dan los CD grabados por
En la
sala Ribas también fue presentado el libro Simiente
sonora en el que el director y compositor Miguel Astor recoge el medio
siglo de historia de la
Coral Venezuela (1943-1953). Durante el acto, que cerró la
fiesta programada para celebrar el cumpleaños de la agrupación, fue
interpretada la obra sinfónico-coral Jehová
reina, con la que el maestro Ángel Sauce había obtenido en 1948 el Premio
Nacional de Música. Igualmente, esta sala se ha cargado de una inmensa
emotividad por los homenajes que allí se le han brindado a compositores,
directores, arreglistas, promotores y cantantes por sus aportes al canto coral
venezolano. Igual sentimiento se ha experimentado allí con la celebración,
siempre musical, por premios y galardones obtenidos por agrupaciones
venezolanas en contiendas y festivales extranjeros.
Por
esta sala también han desfilado importantes agrupaciones vocales extranjeras
que nos han visitado, como es el caso de la Camerata de Puerto Rico, el Coro de Cámara de
Matanzas, el Coro de la
Asociación Lírica y Concertística Italiana, A Capella de
Lyon, Ensemble Organum de Francia, Le Piccoli Cantori Della Turrita, A Capella
de Estocolmo, Cantantes de Cámara de la Universidad de Bridgewater de Massachusetts, Coro
Universitario de Puerto Madryn (Argentina) y Chanteurs Immortelles de Trinidad,
entre otros tantos.
Como
si fuera poco, incluso ha servido de aula para la formación de las nuevas
generaciones de directores corales. Un ejemplo lo constituye el Taller Música
Autóctona Estadounidense que dictó la afamada profesora Alice Parker en 1997,
gracias a la gestión de la Sociedad Venezolana de Canto Gaudeamus. En
resumidas cuentas, la sala José Félix Ribas ha formado parte importante, y
seguramente seguirá siendo así, de la historia del movimiento coral venezolano.
*Texto inédito escrito para un libro dedicado a la Sala José Felix Ribas, preparado por el Centro Documental, bajo la coordinación de la Licenciada Teresa Alvarenga durante el año 2000. El mismo se llegó a publicar.
Fotos e imágenes: Fondo Documental TTC y Luis Brito (1998).
Fotos e imágenes: Fondo Documental TTC y Luis Brito (1998).


.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario